


------------------------------------------------------
Felicitaciones a los participantes!
Antarkos 25
mail: bcaa@iau.gub.uy
Delegación del Instituto Antártico Uruguayo
- Coronel (Av.) don Roque Aita, como Jefe de Misión y Delegado del mencionado Instituto,
- Coronel (Nav.) don Delco N. Almada, Delegado de la Fuerza Aérea Uruguaya,
- Capitán de Fragata (CG) don Mario Fontanot, Delegado de la Armada Nacional,
- Teniente Coronel don Omar Porciúncula, Delegado del Ejército y Experto Logístico,
- Doctor Pedro Dragonetti, Experto en Biología,
- Mayor (Nav.) don Bernabé Gadea, Experto en Meteorología
- Licenciado Manuel Márquez, Periodista Representante de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas.
- Profesor Doctor Elías Puceiro, integrante Jurídico del Instituto Antártico Uruguayo.
Tripulación del Avión Fairchild FAU 572, de la Fuerza Aérea Uruguaya:
- Teniente Coronel (Av.) don Eduardo Aguirre,
- Teniente Coronel (Av.) don Jorge R. Méndez
- Mayor (Av.) don Roberto A. Pallas
- Sargento (AT) Arol Sánchez
- Sargento (AT) Antonio Ferrari,
Según la Resolución Nº 61.786 del Presidente de la República, expresada en dicho Boletín del MDN, se establecía en el Considerando II) que:
“La Misión a cumplir se encuadra en el marco del Tratado Antártico y constituye el comienzo del desarrollo de efectivas actividades científicas en dicho continente, lo que aparejará en definitiva que el Uruguay se transforme en Parte Consultiva de aquel tratado con todas las relevantes implicancias que ello supone para nuestra República.
La Misión en sí tiene por objeto:
1) - Efectuar el vuelo entre nuestro país y la Antártida poniendo a prueba los medios logísticos con que se cuenta para ello y demostrar la viabilidad de tal forma de comunicación;
2) -Realizar un reconocimiento logístico de la zona a visitar, a efectos de evaluar las áreas donde eventualmente se pondrían bases científicas así como la factibilidad y requerimientos de éstas;
3) - Entrar en relaciones e intercambios con aquellos Estados que se hallan en la zona concreta que se visitará, realizar contactos directos con ellos y eventualmente requerir su colaboración para la instalación de la base uruguaya.”
El Príncipe conversa con la Meteoróloga Beatriz Barcos, sobre el ozono
En la Base Artigas, el Príncipe conversó con la Meteoróloga Beatriz Barcos, que le explicó el tipo de observaciones metoerológicas realizadas y el funcionamiento del espectrofotómetro instalado para medir el espesor de la capa de ozono.
Luego los biólogos uruguayos Rodrigo Ponce de León y Carina Ojeda, le explicaron los objetivos del trabajo de monitoreo ambiental que están realizando en la zona de actividad de la BCAA.
Finalmente, el geofísico Marthin Ruckamp de la Universidad de Munster (Alemania) habló de las actividades que están realizando en el glaciar Collins, en cooperación con el Instituto Antártico Uruguayo, con el apoyo logístico de la BCAA.
El Príncipe tiene previsto visitar las bases de Polonia y Brasil, para luego continuar un recorrido por el continente antártico visitando en total, 26 bases de 18 países, incluyendo lugares remotos como Patriot Hills, Vostok y Amudsen-Scott en el propio Polo Sur.
El periplo tiene dos grandes objetivos: el primero es observar los efectos del cambio climático en la Antártida y conversar personalmente con los científicos que trabajan aquí. El segundo objetivo es llamar la atención del público general sobre este continente, de importancia clave para el futuro del planeta.
El Principado de Mónaco firmó el Tratado Antártico el 31 de mayo de 2008, convirtiéndose en el Estado Miembro número 47 de dicho Tratado.
Itinerario
Alberto II de Mónaco llegó a Punta Arenas el 4 de enero, para embarcarse hacia el aeródromo Teniente Marsh, isla Rey Jorge. Entre el 5 al 8 permanecerá en las Islas Shetland y área de la Península Antártica.
Allí visitará las bases: Frei, O’Higgins, Prat y Profesor Julio Escudero (Chile), Bellingshausen (Rusia), Gran Muralla (China), Artigas (Uruguay), King Sejong (Corea del Sur), Comandante Ferraz (Brasil), Arctowski (Polonia), Ohridiski (Bulgaria) y Juan Carlos Primero (España).
En toda esta etapa lo acompañará el director del Inach, Sr Retamales.
Luego regresará a Punta Arenas y desde aquí viajará a Patriot Hills el 10 de enero.
Luego tomará como huésped el Programa Antártico de Estados Unidos, y desde el 14 al de 16 enero permanecerá en las bases Amundsen Scott y Mc Murdo (USA) y Scott (Nueva Zelanda).
Del 16 al 18 enero seguirá con el Programa Antártico Francés, quienes lo llevarán a Concordia (Francia-Italia) y Vostok (Rusia).
Desde el 18 a al 21 enero, conocerá las bases Davis (Australia), Progress y Novolazarevskaya (Rusia), Racovitza (Rumania), Zhongshan (China), Princess Elisabeth (Bélgica), Maitri (India) y Troll (Noruega).
-----------------------------------------------------------------
Su Alteza Serenísima Alberto II, Príncipe Soberano de Mónaco (Alberto Alejandro Luis Pedro de Grimaldi) nacido el 14 de marzo de 1958, es el jefe de la Casa Grimaldi y el actual soberano del Principado de Mónaco.
Es el segundo hijo y único varón de Raniero de Mónaco y la actriz estadounidense Gracia Patricia de Mónaco (Grace Kelly) y se convirtió en Príncipe Soberano de Mónaco tras la muerte de su padre el 6 de abril de 2005.
Antes de este hecho había sido su sucesor (con el título de Príncipe Heredero y Marqués de Baux) y el regente de Mónaco durante la enfermedad de su padre.
El Jefe de la BCAA, Tte.Cnel. Waldemar Fontes, dando la bienvenida al grupo de estudiantes de la Universidad de Wharton. - foto beka
La Lic. Carina Ojeda (Fac. Ciencias - UDELAR) escucha la pregunta de un estudiante de la Universdad Wharton, durante la conferencia. - foto beka
Se escucharon entonces las exposiciones de la Lic. Carina Ojeda, integrante del Proyecto de Monitoreo Ambiental de la BCAA y representante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, luego del Geofísico Marthin Ruckamp de la Universidad de Munster (Alemania) quien habló de las actividades que están realizando en el glaciar Collins, con el apoyo logístico de la BCAA y finalmente expuso su actividad, la Meteoróloga Beatriz Barcos de la Dirección Nacional de Meteorología quien habló de la Estación Meteorológica 89054 DINAMET y del “proyecto ozono” instalado en la BCAA.
Dipl. Goeohys. Marthin Ruckamp de la Universidad de Munster (Alemania) explica sobre el proyecto que llevan a cabo en el glaciar Collins, con apoyo de la BCAA. - foto beka
En la segunda parte de la conferencia el Profesor Orts, hizo una reseña de hechos vinculados al calentamiento global y el cambio climático y como eso afecta al medioambiente en general, cerrando luego la conferencia con intervenciones de los alumnos y participantes de la expedición.
Actividades de la Dotación 2008 - 2009 de la Base Científica Antártica Artigas de la República Oriental del Uruguay. Isla Rey Jorge, Shetland del Sur. Antártida